Actualidad

Paraguay pidió al Banco Central medidas financieras contra Venezuela

Asunción.- Autoridades paraguayas han pedido al Banco Central de Paraguay que aplique medidas financieras contra Venezuela, en rechazo a la juramentación de Nicolás Maduro como presidente por segunda ocasión.

Recordemos que, el 10 de enero, Nicolás Maduro se juramentó como presidente ante el Tribunal Supremo de Justicia. Originalmente, según la Constitución, ese acto protocolar debe realizarse en la Asamblea Nacional. Sin embargo, el Gobierno del mandatario no reconoce esa institución pública por estar formada en su mayoría por opositores.

Este viernes, Hugo Saguier, viceministro de Exteriores, comentó a la prensa que esas medidas van directamente contra el presidente venezolano.

Entre las medidas que adelantó que  el BCP tomará el uso de entidades bancarias en Paraguay. La decisión se aplicará no solamente a Maduro, sino también a todos aquellos vinculados a su Gobierno.

Por otra parte, Saguier manifestó que “los diplomáticos desplazados en Venezuela ya han represado a Paraguay”. Asimismo, confesó que el Gobierno ha dado un “plazo razonable” para que salgan de nuestra tierra.

Anuncio de ruptura de relación con Venezuela

Una vez juramentado Nicolás Maduro, Mario Abdo Benítez notificó la ruptura de relación con Venezuela. Entre las primeras acciones pidió cerrar la embajada de Paraguay, y con ello el regreso de todo el equipo diplomático a nuestra tierra.

La decisión fue aplaudida por algunos países, así como criticada por los afectos al Gobierno de Venezuela.

Lee también:   Estados Unidos rechazó segundo mandato de Nicolás Maduro

Detalles de la ruptura de relación diplomática de Paraguay con Venezuela

La decisión de romper relaciones con Venezuela se debe a que son varios los países que consideran ilegítimas las elecciones que se realizaron en ese país en mayo pasado. Para tratar el tema, el 4 de enero se reunieron los países miembros del Grupo de Lima para firmar una declaración.

De 14 países, 13 firmaron el documento, menos México, quien decidió mantenerse al margen de lo que ocurre. La OEA y Unión Europea también rechazaron este segundo período presidencial de Maduro.

Los países firmantes reevaluarán el estado de las relaciones con Caracas en función del “restablecimiento de la democracia”. Igualmente, acordaron prohibir el ingreso de altos funcionarios a sus respectivas naciones.

Otro consenso fue: “Elaborar listas de personas naturales y jurídicas con las que las entidades financieras y bancarias no deberán operar o deberán tener una especial debida diligencia, prevenir su acceso al sistema financiero y, de ser necesario, congelar sus fondos y otros activos o recursos económicos”.

Canadá, Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, Costa Rica, Guyana, Panamá, Honduras, Perú, Santa Lucía y Paraguay fueron los que estuvieron de acuerdo  y firmaron el documento.

Etiquetas

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close