
Asunción.- Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay manifestó querer unirse al tren bioceánico boliviano.
El proyecto inicialmente está formado por países como Brasil, Perú y Bolivia. Al ver que tiene un “alto potencial” de integración regional, Wiens ratificó el interés de nuestro país en unirse.
“Paraguay se integró a este estudio por el potencial que vemos en toda la región”, comenzó a decir el ministro. En la conferencia especificó que eso fue lo que motivó a las autoridades paraguayas a “conectarse con este corredor”.
Para conocer los avances técnicos del proyecto, Wiens se reunió con el ministro de Obras Públicas de Bolivia, Milton Claros. En el encuentro también hablaron sobre el análisis de un consorcio suizo alemán que está interesado en financiar la obra.
“Vemos con mucho agrado poder conectarnos con este corredor”, manifestó el ministro paraguayo. Se espera que el tren bioceánico se conecte a través de la ciudad Carmelo Peralta.
Aunque están en desuso, Wiens explicó que cuentan con vías férreas del siglo XVIII, las cuales pueden reactivar.
Bolivia considera que su tren bioceánico es mejor que el de Chile
Milton Claros explicó esta semana que la mayor parte de los tramos de la construcción “está hecha. Una parte de 400 kilómetros se encuentra en Perú, y la otra de 400 corresponde a Bolivia.
En ese sentido, expresó que el proyecto de su nación es una “realidad”, a diferencia del que busca unir a Brasil, Paraguay, Argentina y Chile que no toma en cuenta a Bolivia.
Sobre las ventajas del corredor boliviano señaló que “tiene mejores condiciones” y una “diferencia significativa”. En relación con el otro corredor anunciado hace una semana indicó que todavía tienen pendiente la “consolidación de acuerdos”. Por ese motivo mencionó que presentan “dificultades técnicas” alrededor de 1.448 kilómetros por construir.
El ministro destacó que la parte pendiente en Bolivia es la del tramo Bulo Bulo- Cochabamba y tienen en construcción un intervalo de 140 kilómetros.
Por otra parte, Claros argumentó que tienen dos ramales existentes en occidente y oriente de Bolivia. Sobre esos tramos comentó que podrían usarse para conectarse con Chile y Argentina.
En 2017, el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento de Unasur calificó a la propuesta de Bolivia como la mejor, mientras que Mercosur dijo que era de “interés regional”.