Asunción.- Ministerio de Salud reveló que solamente el 31,3% de las madres paraguayas alimentan a sus bebés con lactancia materna exclusiva. A pesar de ser un porcentaje bajo, la institución explicó que desde 2012 han ido incrementando. En aquel año, la cifra fue de 12,8%.
La licenciada María de los Ángeles Acosta es la responsable del Programa Nacional de Lactancia en Paraguay.
La leche materna es el alimento más sano e importante para un bebé hasta los seis meses de vida. Posteriormente, se recomienda que comiencen a incorporar alimentos de manera complementaria hasta los dos años.
Los niños que no cumplen con la lactancia materna exclusiva adquieren con mayor facilidad las enfermedades. Algunas de ellas pueden ser neumonías, alergias, e incluso se han detectado casos de desnutrición.
Las defensas del bebé son más altas con la leche materna, por lo que existe mayor protección del sistema inmunológico. Asimismo, la criatura tendrá bajos índices de mortalidad.
El Ministerio de Salud de Paraguay quiere triplicar la cifra reflejada este año, es decir, busca próximamente tener más del 30% de mujeres con este hábito alimenticio para sus bebés.
¿Cómo incrementar el porcentaje de lactancia materna exclusiva?
La licenciada indicó que se debe fortalecer los servicios para madre e hijo. Por tal motivo, se deben impartir mayor cantidad de capacitaciones. Las mismas deben ser permanentes en los funcionarios de salud para promocionar el apego precoz y lactancia materna en madres.
Lactancia materna
La Organización Mundial de la Salud y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia tienen la misma opinión sobre lactancia materna. Para las instituciones, “es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo” de los niños.
Entre las recomendaciones que comparten es que sea “imprescindible”, al menos los primeros seis meses. Asimismo, invitan a que amamanten hasta que el niño o madre lo decidan. Por tal motivo, coinciden en que no existe un límite de tiempo para la duración “normal”.
Cabe destacar, estudios antropológicos concluyen que la franja “natural” para la lactancia materna no culmina a los dos años. Por el contrario, consideran que se extiende hasta los siete años de vida del niño.
Sin embargo, de acuerdo a la cultura, el acto que conecta a madre e hijo puede durar semanas o meses. Así que su duración variará de acuerdo al contexto cultural de cada región.