Paraguay.- Las últimas semanas han estado repletas de debates en la nación. La llegada de un nuevo presidente y la salida que quería Horacio Cartes para ocupar un cargo en el Senado han tenido alerta a todos los paraguayos.
Desde finales de mayo, el actual mandatario presentó al Congreso Nacional su renuncia al cargo. Sin embargo, después de tanta polémica, el presidente decidió retirar su petición por no contar con la bancada necesaria del Partido Colorado en el Parlamento.
A través de sus redes sociales lamentó la situación, indicando que ve “con gran pena” que algunos legisladores no quieran cumplir con la voluntad popular del 22 de abril.
De igual modo lamentó que “entre colorados no pudimos llegar con una bancada unida al próximo período”.
En las pasadas elecciones del mes de abril del año en curso, Cartes salió victorioso para ocupar un lugar como senador. En esos comicios también fue cuando se reveló que Mario Abdo Benítez reemplazaría al actual presidente a partir del 15 de agosto.
El anuncio de Cartes llega después que Fernando Lugo manifestara su postura como presidente del Congreso Nacional. “Horacio Cartes es presidente de la República y será senador vitalicio”, sentenció. Posteriormente, agregó no podía ser “convocado para jurar” y que seguiría “siendo presidente”. Sobre su decisión explicó que no se podía convocar a jurar a un presidente como senador activo.
La cita en la que se basó Lugo fue en un artículo de la Constitución de Paraguay, el 189. En este apartado se establece que “los expresidentes de la República, electos democráticamente, serán senadores vitalicios de la Nación”. De esa manera solamente podrían tener voz, pero no voto en el Parlamento.
Cartes quería ocupar un cargo con voz y voto, por esa razón presentó la renuncia en mayo. De culminar su mandato, no podrá tener voto como senador.
Senadores vitalicios
– El término se remonta a los tiempos del patriciado.
– El término actualmente es una perrogativa para los expresidentes de la República. Los mandatarios tienen posibilidad de ocupar el cargo de senador vitalicio luego de culminar su mandato si son elegidos democráticamente.
– El sistema fue usado en el sistema venezolano, peruano, chileno, brasileño, entre otros. Actualmente es usado en Italia, Paraguay, Burundi, Somalia, República del Congo, entre otras naciones.