Internacionales

Argentinos exigen política de Estado para reconversión del vino

Buenos Aires.- Ciudadanos argentinos quieren que se cree una política de Estado para la reconversión del vino debido a la importancia de la bebida en el país.

El vino argentino es considerado como una “vaca muerta”, la expresión utilizada en esa región por el enorme potencial económico que tiene la bebida.

Por su alto valor agregado, la industria del vino ha servido para crear una marca país, exportaciones, retenciones en zonas rurales, y más. Igualmente, ha permitido la multiplicación de empleo con actividades turísticas. A pesar de no ser conocido o celebrado por muchos, Argentina es la quinta productora mundial de vino.

La grave situación en la que se encuentra la bebida está relacionada con el consumo per cápita que ha disminuido. En 1970 se ubicaba en 100 litros, y ahora está en 20. Asimismo, ha impactado fuertemente los vaivenes macroeconómicos del país en el sector. Una de las consecuencias ha sido la interrumpieron de procesos de mejoras con la implantación de variedades de alta calidad. Entre ellas destaca el malbec.

Mientras que, los competidores del viejo y nuevo mundo han implementado sólidas políticas de Estado tendientes a promocionar sus vinos. En Argentina carecen de esas normativas.

Los tratados de libre comercio son sumamente importantes. A través de ellos se puede competir en el mercado grande como Unión Europea, China e incluso México.

Más información sobre el vino argentino

Un vino argentino llega un 18% más caro que uno chileno a las góndolas del gigante asiático. A pesar de todas esas dificultades, el impacto social y económico que genera hoy vitivinicultura es inigualable.

De esa manera, destacan 225 mil hectáreas de viñedos ubicadas en 14 provincias con 17 mil productores. También cuentan con 800 bodegas, en las cuales se involucran 480 empresas que exportan vino y 400 mil empleos.

Los argentinos creen que el vino, bebida considerada nacional, necesita de una política de Estado que procure su reconversión. Las medidas deben brindar recursos para la promoción del vino tanto en Argentina como en el exterior.

No obstante, para ello requieren concretar tratados de libre comercio y que diferencie al vino en materia tributaria y regulatoria.

Retomando la senda de transformación y crecimiento, podrán hacer del vino un sector estratégico para el posicionamiento internacional de Argentina. También logrará destacar su industria y el desarrollo económico, social y federal.

Etiquetas

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close