Actualidad

Argentina donó a Paraguay 10 guacamayos que podrían extinguirse

Asunción.- El Centro de Investigación de Animales Silvestres de Itaipú (Ciasi) recibió 10 guacamayos que podrían extinguirse, con la intención de conservar la especie.

Gua’a sa’yju y gua’a canindé son dos de los nombres de estos guacamayos azules y amarillos. Las aves forman parte de la especie psitaciforme, la cual a su vez proviene de la familia de los loros suramericanos.

Los plumíferos, en peligro de extinción en Paraguay, fueron donados por el Centro de Rescate Granja La Esmeralda de Argentina para que comiencen a reproducirse en nuestra región. Por el tráfico ilegal de la especie y el cierre de zoológicos en Argentina, los pájaros nacieron en cautiverio.

Diana Pésole, veterinaria del Ciasi, explicó a Última Hora que los guacamayos estarán 45 días en el Cuarentenario del centro. Después de ese tiempo pasarán al plantel de los animales del parque faunístico.

La veterinaria indicó que desde hace seis meses están realizando todos los trámites para traer animales del extranjero. “A pesar de las vicisitudes propias de la importación de animales silvestres, logramos que las aves llegaran bien”, agregó.

Lee también: 600 mil personas se movilizarán en Semana Santa desde la TOA

Aclaratoria sobre nacimientos de un guacamayo azul en Paraguay

El pasado mes de marzo, medios locales reportaron una gran noticia: el nacimiento de un guacamayo azul en cautiverio. Todos se alegraron y comenzaron a esparcir la noticia, pero hubo algo errado en la difusión.

Al momento de compartir la noticia, algunos medios indicaron que la guacamaya azul era la misma que la de la película Río, es decir, de la especie spixii, pero no fue así. La especie que nació fue Anodorhynchus Hyacinthus, conocido también como “guacamaya Jacinto”.

Los guacamayos Jacinto habitan países como Bolivia, Brasil y Paraguay. Cabe destacar, en el primer país se mantiene en perfecto estado en la vida salvaje por el poco contacto que tiene con los humanos.

Gustavo Espinola, director de la Asociación de Omitófilos y Afines del Paraguay (ASORA), se pronunció ante la falsa noticia. “La gente que no está en el medio de la crianza de aves suele confundir a estas dos especies”, comenzó a decir. “Supongo que se debe a que ambas se les conoce como guacamaya azul”, agregó.

Finalmente, sobre la conservación que realizan en Brasil dijo que el programa de repoblación es “magnífico”. Para Espinola, el nacimiento de la cría en Paraguay es un gran paso porque en nuestra región está extinta en vida salvaje.

Etiquetas

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close